Mi cargador es un ID.Charger connect.
Realmente estos aparatos de pared no son cargadores porque en realidad el cargador de c.a. que se utiliza durante la carga es el que lleva dentro el vehículo.
Estos aparatos le dicen al cargador del coche el valor máximo de corriente (potencia) que puede demandar de tu línea eléctrica. También tiene un pequeño protocolo de comunicación muy simple (nada informático) para que el coche sepa que está conectado al cargador, que vas a desconectar el cable, etc.
Compré la versión “Connect“ porque tiene conexión LTE y Ethernet por cable y WiFi para que veas el estado de la carga, lo arranques, lo pares y poco más. Como mi plaza de garaje está en un -2, sólo consigue conectarse inalámbricamente a veces, así que no me ha servido de mucho (es curioso, porque el coche siempre tiene conexión 3G ahí abajo y me dice el estado de carga).
Un inconveniente importante de este cargador es que el valor de la corriente de carga se fija mediante unos micro-switches dentro del aparato, pero como se cierra con tornillos, no puedes cambiarlo fácilmente, por ejemplo si tienes diferentes potencias contratadas en valle y en punta. Esto ocurre también en los cargadores de Tesla, por ejemplo.
Creo que hay otras marcas de cargadores que sí te permiten elegir la corriente de carga con una App en el móvil.
Tiene conexión para un medidor de corriente en la vivienda para evitar consumi más potencia de la contratada y que dispare el limitador del Smart Meter de la vivienda.
También puedes dar acceso mediante el uso de tarjetas RFID.
Puedes conectarlo al WiFi del coche.
Os dejo unas imágenes de la instalación de mi cargador Volkswagen ID.Charger.



La interface del ID.Charger cuando te conectas con el móvil a su wifi particular (no por Bluetooth) para configurarlo es la siguiente:
(en la figura muestra las redes wifi que detecta, abajo la de mi ID.4)

La tarjeta RFID de WeCharge para dar permiso para cargar:

Realmente estos aparatos de pared no son cargadores porque en realidad el cargador de c.a. que se utiliza durante la carga es el que lleva dentro el vehículo.
Estos aparatos le dicen al cargador del coche el valor máximo de corriente (potencia) que puede demandar de tu línea eléctrica. También tiene un pequeño protocolo de comunicación muy simple (nada informático) para que el coche sepa que está conectado al cargador, que vas a desconectar el cable, etc.
Compré la versión “Connect“ porque tiene conexión LTE y Ethernet por cable y WiFi para que veas el estado de la carga, lo arranques, lo pares y poco más. Como mi plaza de garaje está en un -2, sólo consigue conectarse inalámbricamente a veces, así que no me ha servido de mucho (es curioso, porque el coche siempre tiene conexión 3G ahí abajo y me dice el estado de carga).
Un inconveniente importante de este cargador es que el valor de la corriente de carga se fija mediante unos micro-switches dentro del aparato, pero como se cierra con tornillos, no puedes cambiarlo fácilmente, por ejemplo si tienes diferentes potencias contratadas en valle y en punta. Esto ocurre también en los cargadores de Tesla, por ejemplo.
Creo que hay otras marcas de cargadores que sí te permiten elegir la corriente de carga con una App en el móvil.
Tiene conexión para un medidor de corriente en la vivienda para evitar consumi más potencia de la contratada y que dispare el limitador del Smart Meter de la vivienda.
También puedes dar acceso mediante el uso de tarjetas RFID.
Puedes conectarlo al WiFi del coche.
Os dejo unas imágenes de la instalación de mi cargador Volkswagen ID.Charger.



La interface del ID.Charger cuando te conectas con el móvil a su wifi particular (no por Bluetooth) para configurarlo es la siguiente:
(en la figura muestra las redes wifi que detecta, abajo la de mi ID.4)

La tarjeta RFID de WeCharge para dar permiso para cargar:

Última edición: